La formación integral no es lo que crees que es

View/ Open
Date Issued
2025-07-06Author(s)
Type
ArtículoLanguage
EspañolMetadata
Show full item recordAbstract
Apesar del difundido e impreciso uso del
término “formación integral”, para la
educación jesuita se trata de una de las
características fundamentales que dan
sentido a una educación que refleja la
espiritualidad de la Compañía de Jesús.
Existe un amplio sustento bibliográfico y
práctico sobre cómo esta formación integral se sustenta en una
mirada humanista cristiana y se constituye en una apuesta por
colaborar en el desarrollo equilibrado de la persona-estudiante en
sus múltiples dimensiones. Para ello se cuentan referentes como
el Paradigma Ledesma-Kolvenbach, que propone cuatro finalidades
últimas de la educación jesuita, la propuesta de las dimensiones
de la formación integral que hace la acodesi, los dinamismos
humanos contenidos en la filosofía de la Universidad Iberoamericana,
así como la formulación de las cuatro C’s del P. Kolvenbach,
que sirve para caracterizar a las personas competentes, conscientes,
compasivas y comprometidas a las que se tiene como misión
formar. Si bien estas apuestas encuentran concreciones prácticas
en documentos interinstitucionales, como el Marco Conceptual
para el Diseño de Planes de Estudio del suj, en donde se enuncian
dimensiones de formación y competencias genéricas a desarrollar,
quedan aún preguntas para las instituciones universitarias
y sus áreas académicas y no académicas en conjunto. Es pertinente
cuestionar la manera en la que la formación integral se ve,
se opera, se evalúa, se promueve, se transversaliza y, sobre todo,
cómo se acompaña para favorecer en el estudiantado procesos de
discernimiento sobre su propia vida, que le abran posibilidades
esperanzadoras de realización en plenitud.
Description
Artículo 8, Rúbricas
ISSN:
2594-1135
Access Rights:
Version:
Versión publicada
Collections: