Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11777/4515
dc.description.abstractHablar de San Miguel Tzinacapan es contar, siempre, sólo una parte de la historia. Se ha dicho tanto del pueblo, de sus danzas, de su ciclo ceremonial, de sus organizaciones y de sus curanderos que uno, como investigador, no puede abarcarlo todo y no puede obviar que está situado en un lugar en el que convergen muy diversas y dispares interpretaciones sociológicas y antropológicas. Llegar a esa parte de la Sierra Norte de Puebla es entrar en contacto con los ancianos, con el Talokan, con San Miguelito; es entrar en un espacio, en un tiempo condensado muy diferente al de la academia o al de ámbito urbano, y que inmediatamente concretiza su potencia cohesionadora y densa alrededor de uno. Fue precisamente esa potencia cohesionadora, que viví no sólo como investigador sino como hijo adoptivo de San Miguel, la que me mostró que subyacía una forma de regulación y de normatividad propia de la comunidad, más allá de la ley y de lo que denominamos derecho. Esta investigación interpreta, de forma conjunta, esas redes y normatividades que sostienen San Miguel Tzinacapan por medio de diversos mecanismos que devienen cohesionadores y generadores de significado y subjetividad. Esta investigación parte del supuesto de que San Miguel Tzinacapan posee un sistema normativo propio, fuerte y vigente que entra en conflicto con el sistema normativo formal, y de que ello se enmarca en un contexto más amplio de epistemicidio y producción de ausencia, en los términos en que ello ha sido descrito por Boaventura de Sousa Santos (2009). A lo largo del proceso de interpretación, ese supuesto ha devenido en la afirmación de que tal sistema normativo no sólo existe y es continuamente invisibilizado por la matriz normativa occidental de corte individualista, sino que está basado en un proceso de subjetivación propio de la comunidad 7 y, por lo tanto, no sólo existe una tensión – confrontación de sistemas normativos, sino de concepciones del sujeto. Sin embargo, esbozar la emergencia de este sujeto maseual no hubiera sido posible sin una clarificación del contexto y de los ejes teóricos básicos. El primer capítulo de este reporte nos lleva a través de un breve recorrido histórico, del caminar primero de los fundadores de San Miguel que buscaban el agua, después del de Tzinacapan con sus organizaciones, y, finalmente, el de la Comisión Takachiualis, la organización que escogí como lugar para mirar la tensión de matrices normativas, puesto que es la única organización del pueblo dedicada al área del derecho y la normatividad.spa
dc.formatPDFspa
dc.language.isoEspañolspa
dc.rightsAcceso Abiertospa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-NDspa
dc.subjectOrganizaciones no gubernamentalesspa
dc.subjectIndios de Méxicospa
dc.subjectTotonacosspa
dc.subjectPueblaspa
dc.titleLa comisión Takachiualis: diálogo y confrontación de matrices informativas en San Miguel Tzinacapanspa
dc.typeTesisspa
dc.contributor.authorSánchez Acevedo, Eliel Francisco
dc.date.accessioned2020-02-26T14:01:51Z
dc.date.available2020-02-26T14:01:51Z
dc.contributor.advisorSánchez Díaz de Rivera, María Eugenia
dc.type.versionVersión publicadaspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem