• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Literatura Aplicada
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Literatura Aplicada
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Retratos del dolor. Crónicas sobre mujeres fotorreporteras

Thumbnail
Fecha de publicación
2023
Autor(es)
Ramírez Betancur, Bibiana Marcela
Asesor
Moncayo Ramírez, Jonatan
Palabras Clave
Literatura
Fotorreporteras
Crónicas
Historias
Fotografía
Tipo
Tesis
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
De las mujeres fotorreporteras poco se sabe. Hemos visto sus fotografías en periódicos y revistas y si acaso leemos el nombre del ojo que retrató esa instantánea. Sus historias aún no se han contado ni han quedado escritas en algún lugar que les permita ser recordadas o admiradas. Este trabajo, llamado Retratos del dolor, es un acercamiento a las experiencias de algunas de esas mujeres que han dedicado su vida a representar con la imagen la realidad en que viven. Esta serie de cuatro crónicas tiene la finalidad de reflexionar sobre el significado de fotografiar el dolor físico y emocional y de su cobertura en los medios de comunicación masiva. Cómo la fotografía, que es una herramienta universal, sirve de testigo de los grandes acontecimientos de la humanidad, de sus guerras y tragedias. Cómo el fotoperiodismo se constituye como archivo y participa del origen de la historia inmediata que da pie para mantener viva la memoria, observar las transformaciones de lugares, personas, para retratar sus sentires y sus dolores que luego son impresos en periódicos y revistas, haciendo partícipe a quien los mira o sirviendo de prueba de lo sucedido. Lo anterior se puede encontrar en la introducción teórico-crítica, que es la primera parte de este trabajo, donde, además, se explica porqué la crónica es el género con el que se abordan estas historias. Luego se hace un contexto de la violencia en México y el conflicto armado en Colombia para entender los momentos coyunturales en los que participaron las fotorreporteras y cómo se cruzan sus historias ya que sus trabajos datan desde finales de los noventas hasta el año 2014. Después está la parte creativa, que se compone de cuatro crónicas donde se narra la vida profesional de las fotógrafas en los medios de comunicación, de los cubrimientos, de cómo abordan el dolor y el sufrimiento que observaron en toda su carrera; el proceso para tener un espacio como mujer, no ser acosada y tener las mismas oportunidades que los hombres en las redacciones; por ejemplo, tener cámaras, lentes y hasta un auto para hacer su reportería (La labor de un reportero para conseguir información que luego se convierte en un reportaje). Ellas nos hablan de la ruptura con esos medios y de sus caminos en la independencia, donde se permiten reflexiones más profundas sobre el oficio al que han dedicado sus vidas. Estas crónicas tienen diferentes voces narrativas que acercan al lector al lado más sensible de estas mujeres. Tienen descripciones de imágenes que dan una mayor idea del tipo de fotografías que ellas hacían y que mejor representan el dolor. Igualmente, hay historias personales de mi acercamiento con ellas, las entrevistas en la virtualidad con las colombianas y los encuentros presenciales con las mexicanas, por lo que es posible ver diferentes escenarios en cada crónica. Luego, está el epílogo profesionalizante donde se pueden leer las conclusiones del ensayo introductorio y las crónicas, cómo confluyen las historias de estas mujeres y qué tienen en común. Aquí está plasmado cómo fue el proceso de reportería, investigación y escritura de estas crónicas. Hay un pequeño recuento sobre la tradición fotográfica en ambos países y qué ha hecho que las mujeres hayan estado relegadas de los registros históricos en este tema. También da cuenta de cuál es la función social de estas crónicas y qué proyectos, para aplicar en un futuro, se generaron de la investigación. Finalmente, este trabajo contiene cuatro anexos fotográficos donde está ilustrada la fotografía y el dolor, para dar una mejor claridad del tema aquí tratado, de sus estilos y formas de desarrollar el oficio de fotorreporteras. Las fotos pertenecen a cada fotógrafa y fueron ellas quienes hicieron la selección de esa imagen, en la que consideran, está mejor representado el dolor.
URL:
https://hdl.handle.net/20.500.11777/5901
Nivel de Acceso:
Acceso Abierto
Versión:
Versión aceptada
Colecciones:
  • Tesis [14]

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto