• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Letras Iberoamericanas
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Letras Iberoamericanas
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Otros héroes y otros viajes: la transformación del modelo del viaje del héroe desde la teoría Queer y el feminismo interseccional

Thumbnail
Fecha de publicación
2019
Autor(es)
Flores Ruvalcaba, Ismael
Asesor
Espinosa Estrada, Guillermo
Palabras Clave
Cuento
Literatura
Héroes
Tipo
Tesis
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
“SOLICITAR TESIS EN EL MOSTRADOR DE PRÉSTAMO A DOMICILIO” El viaje del héroe es una estructura narrativa sumamente común en la literatura infantil y juvenil, sobre todo en los géneros de fantasía, aventura y ciencia ficción. Desde su popularización entre el gremio estadounidense de guionistas durante el último cuarto del siglo XX, este patrón narrativo ha ganado popularidad en una cada vez mayor cantidad de productos culturales; desde guiones cinematográficos y televisivos, hasta obras de arte secuencial, videojuegos e incluso en la psicoterapia. No sería descabellado, incluso, proponer que el viaje del héroe es quizá una de las estructuras narrativa más conocida y utilizada en Occidente, únicamente detrás del esquema de tres actos de la Poética de Aristóteles. Su uso intensivo no se debe al azar. Existe una miríada de razones para emplear esta estructura en la elaboración de productos culturales. Por ejemplo, en el caso de textos dirigidos a un público infantil y juvenil, este modelo ofrece un nivel de complejidad adecuado para que las y los lectores puedan seguir la trama sin dificultad (Nikolajeva 13). Asimismo, su predictibilidad ofrece un tipo de placer específico para el público, derivado de preguntarse e hipotetizar constantemente qué sucederá más adelante en el relato (Hourihan 9). Ya en un nivel más técnico, la construcción de historias a partir de una estructura como esta facilita la creación de contenidos en industrias creativas donde se trabaja en contra del reloj y donde la historia es modificada constantemente por diferentes personas, como es el caso de las películas, los programas de televisión o el arte secuencial. Desafortunadamente, el uso formulaico y su sobresimplificación también acarrean un cúmulo de desventajas. Por ejemplo, las historias tienden a volverse repetitivas y predecibles, mientras que los personajes se tornan cada vez más unidimensionales y maniqueos (Hourihan 15). De igual forma, este uso “ingenuo” impide la aparición de heroínas que se comporten de una forma diferente al modelo tradicional del héroe-guerrero (Kirk 47, Hourihan 161); es decir, las mujeres que ocupan el papel del héroe deben adoptar los valores estereotípicamente atribuidos a los hombres para poder protagonizar este tipo de relatos. Por si esto fuera poco, este tipo de estructura narrativa puede llegar a perpetuar nociones colonialistas y racistas implícitas en las relaciones de poder que existen en su interior (Hourihan 44); específicamente, las relaciones que el héroe mantiene con las mujeres, las bestias y los villanos (Hourihan 9), es decir, con la otredad. En un escenario como el actual, donde la representación de mujeres, personas LGBTQ+ y de diversas razas y grupos étnicos en los diversos productos culturales es discutido desde varios frentes, cobra importancia discutir si es posible modificar el patrón narrativo del viaje del héroe para conservar las ventajas de su aplicación sin tener que llevar al texto sus efectos nocivos. En otras palabras: ¿cómo modificar el viaje del héroe para permitir la emergencia de otros héroes y otros viajes, diferentes al paradigma del héroe-guerrero? El interés por cuestionar esta estructura partió de mi inquietud como creador. El modelo narrativo del viaje del héroe ha funcionado desde el último tercio del siglo pasado como un armazón sobre el que se han moldeado numerosas obras, algunas de gran valor tanto en lo personal como en lo colectivo. Sin embargo, este modelo puede resultar opresor cuando la o el protagonista no son o no se comportan como hombres-guerreros. De ahí mi interés por trastocar este modelo, intentando conservar los elementos más placenteros, pero logrando contar otro tipo de historias, también emocionantes, pero no centradas en el poder de “lo masculino”.
URL:
https://hdl.handle.net/20.500.11777/4510
Nivel de Acceso:
Acceso Abierto
Versión:
Versión publicada
Colecciones:
  • Tesis [14]

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto