Se sigue escuchando el tren: espacios de ayuda humanitaria a personas migrantes en tránsito por México

Ver/
Fecha de publicación
2025-05Autor(es)
Asesor
Palabras Clave
Derechos humanosEspacios de ayuda humanitaria
México
Migración internacional
Seguridad humana
Seguridad nacional
Tipo
ASE TresIdioma
EspañolMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este trabajo demuestra que México, a pesar de los intentos superficiales y discursivos de presentarse como un país que protege a las personas migrantes, sigue implementando políticas centradas en el Estado donde la seguridad nacional prevalece sobre la seguridad humana. En contraste, los espacios humanitarios representan una alternativa real de protección y dignificación, demostrando el compromiso de la sociedad civil con la promoción de los derechos humanos. Argumento a través de mi experiencia etnográfica que "... escuchando tan cerca a La Bestia me sentí diferente. De repente me acordé de sus caras, de la gente que conocí, me invadieron las preguntas. ¿Cuántos habían llegado en tren? ¿Qué pensaban del tren? ¿Cuántos lo habían considerado una opción? En ese momento, no tendría respuesta. Lo único que tenía claro era el motivo de mi presencia allí: entender la migración no como un problema, sino como una realidad humana que nunca desaparecerá". Hacer visibles las violaciones a las que se enfrentan las personas en movilidad dentro de México ayudaría a generar y promover una mayor comprensión humana de la migración en el contexto internacional. La migración internacional irregular suele ser vista como una crisis que debe ser contenida, alejada del ejercicio de los derechos humanos. Ante la ineficacia del Estado mexicano, los espacios de ayuda humanitaria surgen como una respuesta esencial para los migrantes, ya que reflejan el compromiso de la sociedad civil con la promoción de los derechos humanos
Descripción
Trabajo final de Relaciones Internacionales ASE III
Nivel de Acceso:
Versión:
Versión enviada
Colecciones: