dc.date.issued | 2025-06-26 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.11777/6300 | |
dc.description | Trabajo final de Relaciones Internacionales ASE III | spa |
dc.description.abstract | Desde la firma del Tratado Antártico en 1959, la Antártica, un continente con características atípicas y sin soberanía reconocida, ha mantenido un régimen de paz bajo su estatus de zona desmilitarizada y dedicada a la investigación científica. Sin embargo, en el contexto actual, y ante la posible revisión del Protocolo de Madrid en 2048, la región ha adquirido una creciente relevancia geopolítica, evidenciada en el acercamiento de potencias económicas y militares como Estados Unidos, Rusia y China. Estos actores han intensificado y justificado su presencia mediante el desarrollo de infraestructura y alianzas estratégicas, lo que sugiere una posible competencia por la influencia y el control de los recursos. Estas dinámicas plantean desafíos e incertidumbres para el futuro del régimen antártico, debido a una posible reconfiguración del marco de gobernanza establecido por el Tratado y a la consecuente necesidad de su adaptación. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | Español | spa |
dc.rights | Acceso Abierto | spa |
dc.rights.uri | Atribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-ND | spa |
dc.subject | Artártica | spa |
dc.subject | Gobernanza | spa |
dc.subject | Protocolo de Madrid | spa |
dc.subject | Recursos | spa |
dc.subject | Relaciones estratégicas | spa |
dc.subject | Sistema del Tratado Antártico | spa |
dc.title | Competencia geopolítica en la Antártica: el rol de Estados Unidos, Rusia y China en la gobernanza global ante la posible revisión del Protocolo de Madrid en 2048 | spa |
dc.type | ASE Tres | spa |
dc.contributor.author | Álvarez Clavijo, Ximena Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2025-06-26T19:04:03Z | |
dc.date.available | 2025-06-26T19:04:03Z | |
dc.contributor.advisor | Meza Rodríguez, Edmundo | |
dc.type.version | Versión enviada | spa |