Proyecto ejecutivo de una edificación sustentable con ecotecnologías aplicando metodología BIM

Ver/
Fecha de publicación
2025Autor(es)
Asesor
Tipo
ArtículoIdioma
EspañolMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El crecimiento acelerado de las ciudades y el aumento en la demanda de recursos naturales han generado un impacto ambiental significativo, evidenciado en el alto consumo energético, la escasez de agua y la generación de residuos en la construcción. A pesar de los avances tecnológicos en la industria, muchas edificaciones continúan operando bajo modelos tradicionales que no optimizan el uso de energía ni recursos hídricos, lo que contribuye a la degradación del medio ambiente y al incremento en los costos operativos a largo plazo. La construcción sustentable busca minimizar el impacto ambiental de las edificaciones mediante el uso eficiente de recursos y la integración de ecotecnologías. Estas incluyen sistemas como paneles solares para la generación de energía renovable y captación de agua pluvial para reducir el consumo de agua potable. Para optimizar la implementación de estas tecnologías, la metodología Building Information Modeling (BIM) permite diseñar y gestionar proyectos de manera integral a través de modelos digitales tridimensionales, mejorando la eficiencia en la planificación y operación del edificio. El colapso del edificio de la Universidad Iberoamericana en 1979 fue resultado de deficiencias en su diseño estructural, desde su planeación, la edificación presentó problemas relacionados con la falta de estudios adecuados sobre el suelo y una ejecución que no consideró plenamente los riesgos asociados a la zona. El campus de la IBERO en el campestre Churubusco estaba ubicado en un terreno con características geológicas complejas, compuesto en gran parte por relleno y suelo inestable. Sin embargo, el diseño del edificio no tomó en cuenta estos factores, lo que afectó su estabilidad. Además, las deficiencias en la distribución de cargas y la resistencia de los materiales empleados contribuyeron al debilitamiento progresivo de la estructura. El 29 de marzo de 1979, el edificio colapsó repentinamente. Este suceso resaltó la importancia de realizar estudios de suelo adecuados, emplear materiales de calidad y garantizar un diseño estructural seguro, principios fundamentales en la arquitectura y la ingeniería civil en México. Diversas investigaciones han explorado la integración de la metodología BIM y las ecotecnologías en la construcción sustentable, evidenciando su impacto en la optimización de procesos y la reducción del impacto ambiental. La Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación propone una estructura metodológica para integrar BIM en el diseño arquitectónico con criterios de sustentabilidad, favoreciendo la certificación ambiental de edificios. Un estudio de Acca Software analiza cómo la aplicación de BIM en edificaciones sostenibles contribuye a una gestión eficiente de los recursos energéticos y materiales. Finalmente, Alianza BIM [6] analiza cómo la información detallada en los modelos BIM facilita la selección de materiales sostenibles y la implementación de prácticas constructivas más eficientes. Estos estudios evidencian el creciente interés en la aplicación de BIM y ecotecnologías en la edificación sustentable, resaltando tanto sus beneficios como los desafíos que aún persisten en términos de implementación y costos. Este estudio de caso tiene como objetivo analizar una edificación sustentable en la que se apliquen ecotecnologías, utilizando la metodología BIM para optimizar la programación de obra y evaluar su viabilidad económica. A través de un enfoque detallado, se busca proporcionar un modelo de referencia para futuras construcciones sustentables, demostrando los beneficios y desafíos de integrar estas herramientas en el sector de la construcción. Como resultado final, se entregará la documentación técnica de un centro comunitario sustentable con ecotecnologías aplicando metodología BIM. Este entregable incluirá un modelo BIM 3D, planos arquitectónicos y estructurales con su respectiva memoria de cálculo, así como planos de instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas.
Nivel de Acceso:
Versión:
Versión publicada
Colecciones:
- Primavera 2025 [25]