Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.issued2023
dc.identifier.otherhttps://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.31.2023.16-33
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11777/6035
dc.description.abstractLa violencia de género en Guatemala ha dejado heridas que requieren estrategias colectivas para su sanación. Este artículo aborda la percepción de las mujeres del grupo Las Poderosas Teatro respecto al papel de esta expresión artística en la construcción de rutas para la sanación de las experiencias de diferentes tipos y modalidades de la violencia que han vivido. Desde el enfoque fenomenológico de la investigación cualitativa, con base en entrevistas de relatos de vida, identifica las estrategias colectivas que han descubierto Las Poderosas a lo largo de su trayectoria, y que han movilizado sus identidades para resignificar lo vivido para sí mismas y para las demás. El teatro como herramienta comunicativa y de sanación permitió a Las Poderosas pasar de asumirse víctimas de violencias vividas en lo individual, a reconocerse sobrevivientes de violencias estructurales, y finalmente a ser defensoras de derechos de mujeres, colectivos y comunidades atravesados por diversas manifestaciones de la violencia.spa
dc.formatPDFspa
dc.language.isoEspañolspa
dc.publisherMediacionesspa
dc.rightsAcceso Abiertospa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-NDspa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectTeatro comunitariospa
dc.subjectSanaciónspa
dc.subjectMujeres maltratadasspa
dc.subjectGuatemalaspa
dc.titleLas Poderosas Teatro: transformaciones identitarias para hacer frente a contextos de violenciaspa
dc.typeArtículospa
dc.contributor.authorMartínez Alvarez, Martha Olimpia
dc.date.accessioned2024-05-27T16:10:02Z
dc.date.available2024-05-27T16:10:02Z
dc.type.versionVersión publicadaspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem