Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11777/5670
dc.description.abstractDurante los últimos semestres de licenciatura, entre el 2018 y 2019, comencé a escuchar con mayor frecuencia, y atención, los casos de violencia de género que mis amigas, compañeras o conocidas habían experimentado por parte de diferentes miembros de la comunidad universitaria. La mayoría de las veces estas manifestaciones de violencia eran habladas sólo entre nosotras, en algunos casos, les tomaba mucho tiempo romper el silencio sobre sus experiencias y en las pocas ocasiones que algunas de ellas se habían atrevido a denunciar a sus agresores dentro de la universidad, sus procesos de denuncia se habían visto interrumpidos por diferentes razones. A partir de sus testimonios surgió en mí un interés por consultar las investigaciones que se estaban desarrollando al interior y al exterior del país respecto a la denuncia de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior (IES). Para mi sorpresa, gran parte de las investigaciones actuales se centraban únicamente en describir las formas de violencia que atraviesan las alumnas, esto a partir de investigaciones cuantitativas que incluyen la perspectiva de toda la comunidad estudiantil o incluso del personal académico y administrativo. Por otro lado, las investigaciones que sí abordaban el tema de la denuncia se focalizaban únicamente en las dificultades que existen para que las alumnas comiencen y concluyan este proceso. Pude observar que investigaciones cuya problematización se asemeja a la de la presente han buscado responder preguntas tales como: ¿por qué existe la violencia de género en las instituciones educativas?, ¿cómo se manifiesta? y ¿qué acciones se han tomado para mitigar estas agresiones? (Buquet et al., 2013), ¿qué pasa con el hostigamiento y acoso sexual dentro de las IES?, ¿qué ocurre con la denuncia? y ¿qué otros métodos de denuncia están surgiendo? (Rosalía Carrillo y Nathaly Carranza; 2019); ¿cuáles son las razones para no denunciar? (Echeverría, 2018). Recopilando la información mediante métodos cuantitativos y mixtos, por medio de cuestionarios (Buquet et al., 2013; Carrillo y Carranza, 2019; Echeverría, 2018), entrevistas y grupos focales (Carrillo y Carranza, 2019; Echeverría, 2018), considerando en sus muestras a la comunidad universitaria en su totalidad (Buquet, 2013; Carrillo y Carranza, 2019).spa
dc.formatPDFspa
dc.language.isoEspañolspa
dc.rightsAcceso Abiertospa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-NDspa
dc.subjectPueblaspa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectDenunciaspa
dc.subjectAcoso sexualspa
dc.subjectUniversidadesspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.titleRomper el silencio en la Universidad: la capacidad de denuncia de alumnas de instituciones de educación superior en situaciones de violencia de gérerospa
dc.typeTesisspa
dc.contributor.authorGonzález Magaña, Mariana
dc.date.accessioned2023-05-08T23:01:48Z
dc.date.available2023-05-08T23:01:48Z
dc.contributor.advisorAlonso González, Claudia
dc.type.versionVersión aceptadaspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem