• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura
  • Área de Síntesis y Evaluación
  • Diseño Textil - ASE
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura
  • Área de Síntesis y Evaluación
  • Diseño Textil - ASE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Mortero

Thumbnail
Ver/
Board (3.672Mb)
Documento (21.67Mb)
Ficha Técnica (605.7Kb)
Presentación (8.472Mb)
Shooting (79.92Mb)
Fecha de publicación
2016-05-27
Autor(es)
Martínez Pascual, Lizette Paola
Palabras Clave
Ase
Investigación
Proyecto
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El textil artesanal elaborado en telar de pedal representa una parte esencial en el mestizaje y la época colonial de lo que conocemos hoy como México; significó un cambio importante en la producción de textiles que pasaron de hacerse en telar de cintura al telar de pedal a la llegada de los españoles. Actualmente esta técnica tiene un punto de quiebre en la producción y esto se debe principalmente a que las nuevas generaciones se ven poco interesadas en aprender a tejer y experimentar con nuevos materiales y diseños para cubrir las nuevas demandas del mercado. A pesar de la amplia gama de posibilidades y versatilidad que ofrece esta técnica aún se encuentra entre el limbo de una producción industrial y una artesanal. En ocasiones es menospreciado por el antepasado colonial que tiene. A pesar de esto México cuenta con muchas de las técnicas más desarrolladas y este instrumento de tejido se encuentra a lo largo y ancho del país. En cada lugar en el que se encuentre se puede notar el sello propio que los artesanos de cada región le han otorgado. La pérdida de esta técnica implica una pérdida de cultura al tomar este ejemplo de mestizaje y convergencia. El cambio y la brecha generacional cada vez es más notoria, incluso hablando de padres a hijos. Es precisamente ésta una de las causas por las que los artesanos no ven en las generaciones posteriores un interés en aprender la técnica y la continuación de un trabajo que existe desde sus antecesores. Pocas son las familias que continúan con el negocio del telar de pedal y de estas familias, pocos son los jóvenes que se muestran interesados en hacer de este arte un medio de sustento y de vida. Sobre todo en el barrio de Xochimilco en la Ciudad de Oaxaca, que es de donde provienen los textiles utilizados en este trabajo, los pocos talleres u obrajes que aún quedan se están viendo en el gran problema de no contar con mano de obra para realizar pedidos y encargos de clientes. La técnica de esta zona de la ciudad va más hacia los productos utilitarios y a lo que algunos podrían llamar como “maquila” de tela. Esto es porque se dedican en su mayoría a la elaboración de mantelería y blancos, al contrario de lo que producen en otros lugares del mismo estado como Teotitlán del Valle o Mitla que se considera más como un arte textil y por lo mismo es valorado y pagado del mismo modo. El creciente desinterés por las nuevas generaciones tiene mucho o todo que ver con un proceso industrialización que conlleva a una desvalorización de los mismos artesanos a su trabajo. No lo ven como una oportunidad de trabajo como muchos de sus padres o abuelos. Para las nuevas generaciones es mucho más complicado valorar el trabajo artesanal, sin embargo cuentan con la gran ventaja de buscar mayor experimentación y hasta cierto punto su bagaje cultural es más amplio y con menos límites para arriesgarse a nuevas cosas. Al conocer más sobre los diferentes movimientos en diseño que se están viviendo alrededor del mundo y las tendencias que se inclinan hacia un diseño mucho más sustentable y orgánico. Sin embargo, como diseñadores textiles nos encontramos ante una situación poco analizada que se da en uno de nuestros campos de ejecución profesional que es el diseño de interiores y superficies, claro está, utilizando el textil como material principal. Esta situación es que prácticamente los textiles no se encuentran en un espacio arquitectónico formando parte de él, sino más bien ambientándolo y decorándolo de forma temporal.
URL:
http://hdl.handle.net/20.500.11777/1482
Colecciones:
  • Diseño Textil - ASE [52]
Documento
Ficha Técnica
Presentación

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto