• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Ciencias de la Salud
  • Maestría en Nutrición Clínica
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Ciencias de la Salud
  • Maestría en Nutrición Clínica
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Eficacia, eficiencia y aceptabilidad de un plan de alimentación perioperatorio en pacientes con obesidad sometidos a gastrectomía vertical en manga

Thumbnail
Ver/
Tesis (1.052Mb)
Fecha de publicación
2013
Autor(es)
López Posada, Leticia
Palabras Clave
Plan de alimentación perioperatorio
Obesidad
Gastrectomía Vertical en Manga
Tipo
Tesis
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Gastrectomía Vertical en Manga es una técnica de la cirugía bariátrica a la cual pueden someterse pacientes con Obesidad Mórbida o con Obesidad grado II con comorbilidades asociadas, para el control de su enfermedad. En dicha técnica la capacidad del estómago se reduce al 20 ó 30% con respecto a la inicial, por lo que el consumo de alimentos y bebidas es limitado en el volumen y en el tipo, lo cual provoca pérdida de peso en corto plazo. Esta técnica es relativamente nueva y sus resultados son alentadores, con excelentes reducciones en el exceso de peso y del Índice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo, en el periodo que rodea a la cirugía los pacientes son sometidos a dietas sin fundamentos fisiológicos propios al procedimiento quirúrgico, lo cual provoca que el peso no siempre se pierda a expensas de la masa grasa, además de provocar intolerancias alimentarias, desnutrición y carencias de vitaminas y nutrimentos inorgánicos, que no favorecen la normalización metabólica del paciente con obesidad. En el presente estudio se comparó la eficacia, la eficiencia y la aceptabilidad de un plan de alimentación periquirúrgico en relación con el plan de alimentación que habitualmente se prescribe a los pacientes. Ambos planes constaron de una dieta prequirúrgica, y una postquirúrgica (40 a 50 días aproximadamente) dividida en cuatro etapas (líquidos claros, líquidos generales, purés y dieta suave o de picados finos). Las diferencias entre ambos planes consistieron en la duración de cada una de las etapas, el aporte de proteínas y por lo tanto de lípidos e hidratos de carbono, el número de comidas, los alimentos permitidos, el uso de complementos para el control de la glucosa y el uso de multivitamínicos desde el periodo prequirúrgico. Los parámetros evaluados para determinar la eficacia y la eficiencia fueron el porcentaje de exceso perdido (%EPP), el porcentaje de IMC perdido (%EIMCP) y el exceso de circunferencia abdominal perdida (%ECaP) como una alternativa para evaluar la reducción de riesgo metabólico. La aceptabilidad se evaluó a partir de una escala tipo Likert de 6 parámetros: sabor, hambre, náusea y vómito, función intestinal, comer social y comer emocional. Los datos fueron evaluados a partir de las pruebas estadísticas de t pareada, t de muestras independientes y Xi2 con un nivel de confianza del 95%. Se realizó un estudio de intervención con un total de 19 pacientes, de los cuales 9 fueron sometidos al plan de alimentación habitual y 10 al plan de alimentación propuesto, determinando que ambos planes de alimentación son eficaces en el periodo periquirúrgico con una reducción del %EPP, %EIMCP y %ECaP mayor al 20%; además se estableció que el plan de alimentación propuesto fue más eficiente que el plan de alimentación habitual, logrando una mayor reducción de los mismo parámetros en un menor tiempo (10 días prequirúrgico y de 34 días postquirúrgico para el plan habitual, y 7 días prequirúrgico y 29 en el posquirúrgico para el plan propuesto). Con respecto a la aceptabilidad, no se encontró diferencia significativa en 5 de los parámetros, pero si se determinó que es más aceptable el plan propuesto para el restablecimiento de la función intestinal que el plan habitual. Se concluyó que el plan de alimentación periquirúrgico es fundamental para el tratamiento de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica para el logro de una pérdida de peso, IMC y grasa abdominal eficaz. Además se determinó que el uso individualizado, estandarizado y a largo plazo de la medición de la circunferencia abdominal puede ser también un indicador de seguimiento de la disminución de la morbilidad relacionada con el área grasa intraabdominal o la grasa visceral. El monitoreo del manejo de las consistencias alimentarias, de la inclusión de proteína y de líquidos suficientes en la dieta, permite al paciente tener una mejor aceptabilidad de la dieta y mejores resultados tanto prequirúrgicos como postquirúrgicos en relación con el restablecimiento de la digestión y del patrón de defecación, de la pérdida de peso, del IMC y de la circunferencia abdominal.
URL:
http://hdl.handle.net/20.500.11777/1293
Colecciones:
  • Tesis [114]
Tesis

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto