Evaluación comparativa de prótesis transtibiales mediante análisis de marcha y goniometría para determinar la más adecuada para paciente amputada

Ver/
Fecha de publicación
2025Asesor
Tipo
ArtículoIdioma
EspañolMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Las prótesis transtibiales son dispositivos que sustituyen al miembro amputado por debajo de la rodilla, específicamente a la altura de la tibia, lo que permite a los pacientes conservar el uso de esta articulación. Su función principal es permitir que el paciente recupere la movilidad en la extremidad y pueda realizar sus actividades diarias con el mayor grado de funcionalidad posible, así como el menor gasto energético [1]. Existen diferentes técnicas para la fabricación de prótesis transtibiales, las cuales dependen del diseño, los materiales y la adaptación al paciente. Entre estas técnicas se encuentran: a) KBM (Kondylen Bettung Münster): se caracteriza por un encaje más alto en la región medial y lateral del cóndilo femoral para mejorar la estabilidad sin necesidad de correas [2]; b) PTB (Patellar Tendon Bearing): se basa en cargar el peso en el tendón rotuliano y otras áreas de soporte como la cresta tibial, la parte posterior de la pantorrilla y los cóndilos tibiales, y se usa un encaje con relieve en las zonas sensibles y apoyo en zonas tolerantes a la carga [3]; c) SCG (Supracondílea Grau): se caracteriza por proporcionar mayor estabilidad mediolateral y mejor suspensión, ya que el encaje se extiende por encima de los cóndilos femorales para asegurar la prótesis sin necesidad de correas o sistemas de vacío adicionales [4]. En etapas anteriores del proyecto se diseñaron y fabricaron las tres variaciones mencionadas de prótesis transtibial para una paciente de sexo femenino de 49 años, quien presenta complicaciones a distal de muñón debido a una mala praxis en la amputación. Por ende, el presente trabajo se centró en realizar un análisis comparativo para evaluar la funcionalidad y eficacia de tres diferentes técnicas de prótesis transtibiales, con el objetivo de determinar la técnica de protetización más adecuada para las condiciones de la paciente mediante un protocolo cuantitativo que emplea herramientas biomecánicas.
Nivel de Acceso:
Versión:
Versión publicada
Colecciones:
- Primavera 2025 [49]