Mostrar el registro sencillo del ítem
Versatilidad del mobiliario multifuncional ante espacios reducidos
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.11777/6196 | |
dc.description.abstract | Introducción El crecimiento urbano y la falta de espacio en viviendas pequeñas representan un reto para muchos estudiantes foráneos en México, quienes enfrentan condiciones habitacionales reducidas que limitan su comodidad y funcionalidad [1]. En lugares como Autlán, Jalisco, el 35% de la población vive en casas con dimensiones reducidas [2], lo cual, sumado a factores económicos, dificulta la adquisición de varios muebles [3]. Ante esta problemática, se justifica el desarrollo de mobiliario transformable, capaz de optimizar el espacio y adaptarse a las necesidades del usuario. Iniciativas como Toco Madera en Uruguay demuestran el valor de propuestas accesibles y funcionales [4]. Este proyecto tiene como objetivo diseñar y evaluar un mueble transformable para espacios reducidos habitados por estudiantes foráneos, incorporando mecanismos funcionales y adaptables que mejoren la organización del espacio y el bienestar del usuario. Metodología La investigación se desarrolló bajo un enfoque experimental, en el cual se realizaron pruebas sobre el prototipo, recolectando datos cuantitativos. La población objetivo fue conformada por estudiantes de la Universidad Iberoamericana y sujetos seleccionados. Para la recopilación de información, se consultó tesis, artículos y referencias relacionadas con muebles multifuncionales, así como aplicaciones como SOLIDWORKS y AUTOCAD 2025 para la creación de planos y modelos 3D. El prototipo cuenta con una estructura simétrica, combinando composiciones rectangulares y circulares, conectadas por cilindros a una base cúbica. El ensamblaje se realizó utilizando uniones cilíndricas de aluminio y adhesivo fuerte. El diseño permite modificar la estructura del prototipo, transformándolo de sillón a taburete o banco mediante un mecanismo de transformación. Los materiales seleccionados para el prototipo fueron madera, resina y aluminio, elegidos por su eficiencia en relación con el diseño. La metodología incluyó la recopilación de información relevante, la realización de pruebas experimentales, como pruebas de carga viva, carga muerta y uso intensivo, con el fin de evaluar la resistencia y durabilidad del prototipo. Finalmente, los datos obtenidos han sido analizados a través de estadísticas con la finalidad de evaluar su desempeño. Resultados y discusión A continuación, se presentan imágenes del prototipo en sus distintas formas, lo cual permite observar su funcionalidad y transformación. Estas imágenes permiten observar la funcionalidad del sistema y su adaptación a espacios reducidos. Además, los resultados se basan en un diagrama esfuerzo-deformación unitario de la madera, extraído de [8], que permite identificar el comportamiento elastoplástico del material y su esfuerzo máximo. En este, el esfuerzo alcanzó un valor máximo de aproximadamente 51.22 MPa, lo cual valida la resistencia teórica de los materiales empleados. La deformación inicial fue de 0.002 S/U, con un esfuerzo de 2.10 MPa. A medida que aumentó la deformación, el esfuerzo alcanzó valores de hasta 51.22 MPa en su punto máximo, mostrando un comportamiento consistente con la resistencia requerida para el prototipo. Esto confirma que el material tiene buena capacidad de carga dentro de ciertos límites estructurales. Además del análisis del material, se realizaron pruebas prácticas sobre el prototipo para evaluar su resistencia al uso continuo y su capacidad de carga. En cuanto a la durabilidad, se activaron los mecanismos de transformación en al menos 70 ocasiones. Hasta los primeros 20 usos no se presentaron daños significativos, salvo ligeros aflojamientos en las articulaciones. A partir de los 30 usos, se detectó desprendimiento de una pata lateral y debilitamiento del sistema de fijación, lo cual afectó parcialmente la transformación, aunque la estructura conservó su firmeza general. En cuanto a la capacidad de carga, el prototipo fue sometido a pruebas con personas de diferentes pesos corporales, desde 52 kg hasta 79 kg, sin reportar colapsos estructurales. A 79 kg, el mobiliario mostró buena estabilidad y resistencia, validando su funcionamiento para usuarios promedio. Estos resultados complementan los datos teóricos del material, demostrando que, aunque existen limitaciones mecánicas, el diseño es funcional y estable para su uso en espacios reducidos. Conclusión El proyecto representa un avance significativo en el diseño de mobiliario adaptable para espacios pequeños. Se estableció una base funcional que puede escalarse o mejorarse en futuras versiones. Aunque algunas decisiones estructurales no lograron el rendimiento ideal, el prototipo ofrece una solución práctica y viable para estudiantes foráneos. Las siguientes iteraciones podrían enfocarse en optimizar la resistencia sin sacrificar flexibilidad, explorando materiales alternativos y ajustes mecánicos más eficientes. | spa |
dc.format | spa | |
dc.language.iso | Español | spa |
dc.rights | Acceso Abierto | spa |
dc.rights.uri | Colocar solamente el resumen de la "OBRA" | spa |
dc.subject | Mobiliario | spa |
dc.subject | Multifuncional | spa |
dc.subject | Espacios reducidos | spa |
dc.subject | Habitaciones | spa |
dc.subject | Mueble | spa |
dc.title | Versatilidad del mobiliario multifuncional ante espacios reducidos | spa |
dc.type | Artículo | spa |
dc.contributor.author | Vásquez Luis, Arlett Suyey | |
dc.contributor.author | Palafox Aguilar, Jesús Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T19:20:48Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T19:20:48Z | |
dc.contributor.advisor | Sanchez Mendez, Gabriela del Mar | |
dc.type.version | Versión publicada | spa |
Archivos en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Primavera 2025 [25]