Aplicación digital para monitorear la productividad del modelo de home office en una empresa poblana de marketing digital

Ver/
Fecha de publicación
2025Tipo
AnálisisIdioma
EspañolMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"En el panorama laboral mexicano se ha experimentado una transformación digital acelerada, impulsada principalmente por la pandemia de COVID-19. El trabajo en casa (home office) ha emergido como una modalidad cada vez más adoptada, especialmente en el sector de pequeñas y medianas empresas que, según el INEGI, representan 4.9 millones de unidades económicas, generando el 72% de los empleos en México [1]. Específicamente en el sector de marketing digital en Puebla, la adopción del home office ha sido particularmente alta, alcanzando un 85%, en comparación con otros sectores de la industria [2]. Este sector, caracterizado por su naturaleza digital, enfrenta desafíos únicos en la medición del desempeño remoto, ya que muchas de sus actividades son creativas y colaborativas. Por ello, el presente proyecto propone un diseño de aplicación para monitorear la productividad de una PyME poblana de marketing digital que se desempeña en home office. Dicha empresa cuenta con 25 empleados los cuales han experimentado los siguientes problemas desde su transición al modelo 100% remoto en 2021: • Disminución en la coordinación entre departamentos (diseño, contenido y estrategia digital) • Aumento del 30% en los tiempos de entrega de proyectos a clientes • Incremento en reportes de fatiga digital y burnout entre sus empleados Las soluciones genéricas de monitoreo disponibles en el mercado como los softwares Sling y Deputy no se adaptan a las necesidades específicas del trabajo creativo digital ni contemplan adecuadamente el factor bienestar/salud mental que exige la normativa mexicana. Por ello, la propuesta contempla un diseño de aplicación que integre las normas y factores que influyen en la productividad de los empleados. Metodología El proyecto se divide en tres fases importantes. Fase 1: identificación de factores que influyen en la productividad del trabajo remoto: en esta etapa se realizará una revisión documental y normativa para identificar los criterios clave que afectan la productividad en entornos de trabajo remoto. Se tomarán como referencia normas mexicanas relevantes, como la NOM-037-STPS-2023, relacionada con las condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo [3]. Fase 2: diseño conceptual de la aplicación web. En esta fase se construirá el diagrama de User Flow que represente el recorrido del usuario principal (empleado) dentro de la aplicación. Para ello, se utiliza el software Lucidchart. Fase 3: el prototipo será validado mediante, la herramienta digital Figma donde se incluirán las primeras interfaces visuales centradas en la experiencia del usuario (UX) y la simplicidad en la navegación. [4-19]. Resultados y Discusión Como primer paso, se identificaron los factores que influyen en la productividad de home office a partir de la investigación documental en normas mexicanas sobre los requerimientos para el trabajo remoto y la seguridad psicosocial de los trabajadores. En la Tabla 1 se muestran los criterios de productividad que se integrarán al diagrama de User Flow (UX) para el diseño de la aplicación. Esta tabla fue construida aplicando un enfoque de jerarquización con base en el impacto que cada criterio tiene sobre la productividad del trabajo remoto. Para ello, primero se identificaron diez criterios comunes extraídos de normas mexicanas como la NOM-037-STPS-2023, la NOM-035-STPS-2018, y la Ley Federal del Trabajo. Luego, cada criterio fue evaluado según su relación directa con el rendimiento, la eficiencia operativa y los resultados medibles del trabajo remoto. Se les asignó un peso del 1 al 5, donde 5 indica un impacto crítico en la productividad. Finalmente, los criterios fueron ordenados de mayor a menor peso, lo cual definió su posición en la tabla. Posteriormente, se realizó el diseño de la aplicación mediante un diagrama de usuario y se trasladó a la versión final de la aplicación usando la herramienta de Figma. Figura 1: Esquema de aplicación para monitoreear la productividad de home office en Figma. Conclusiones La aplicación responde directamente a las necesidades mediante un sistema de monitoreo que integra tanto métricas de desempeño como indicadores de bienestar laboral, cumpliendo con las normativas mexicanas. Gracias a la validación en Figma, se demostró la pertinencia y usabilidad de la solución propuesta para el contexto específico de la empresa colaboradora. Finalmente, la aplicación propuesta resulta particularmente pertinente en el actual contexto mexicano donde el home office ha pasado de ser una medida temporal a una modalidad permanente para muchas empresas. A diferencia de otras herramientas disponibles en el mercado, nuestro desarrollo se distingue por su adaptación específica al sector creativo digital, su énfasis en el bienestar psicosocial requerido por la normativa mexicana, y su diseño basado en datos reales de una PyME poblana."
Nivel de Acceso:
Versión:
Versión publicada
Colecciones:
- Primavera 2025 [49]