• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura
  • Área de Síntesis y Evaluación
  • Arquitectura - ASE
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura
  • Área de Síntesis y Evaluación
  • Arquitectura - ASE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sargazo en la Rivera Maya (Complejo de investigación e innovación para la crisis del sargazo).

Thumbnail
Ver/
Investigación (26.34Mb)
Investigación (113.0Mb)
Video (371.0Mb)
Video (199.6Mb)
Video (369.4Mb)
Video (324.3Mb)
Video (111.2Mb)
Presentación (150.3Mb)
Fecha de publicación
2023-12
Autor(es)
Palomar González, Uriel
Palabras Clave
Arquitectura
Sargazo
Cambio climático
Crisis
Caribe mexicano
Tipo
ASE Tres
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Actualmente La Rivera Maya se encuentra enfrentándose a una crisis medioambiental sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas al respecto podría tener efectos irreversibles en los frágiles ecosistemas de esta amplia zona geográfica. Evento que desencadenaría una grabe problemática, económica, política y social en todo el Caribe mexicano. Desde el 2011 se han experimentado arribos masivos de sargazo, los cuales no hacen más que empeorar. El origen de esta alga se encuentra en el océano atlántico, entre África y Brasil. Ahí existe desde hace muchos años el mar de los sargazos, sin embargo, este ha aumentado su tamaño exponencialmente debido a varios factores medioambientales: Primero, el cambio climático está cambiando la temperatura del mar, haciendo que las corrientes y vientos cambien su trayectoria llevando esta macroalga a las costas mexicanas, Cuba, Florida y algunas otras islas del caribe. Otro factor clave es la deforestación en el Amazonas para uso agrícola y ganadero, lo cual generó una importante erosión del suelo, haciendo que el mismo río desemboque al mar todos los pesticidas y agroquímicos que se usan en estas industrias. Los componentes químicos de estos, resultan ser el principal alimento del sargazo. Esto junto con el aumento de la temperatura del agua en el Atlántico, generó el ambiente perfecto para la proliferación en masa. Dado el tamaño de la problemática, es de suma importancia que se lleven acabo acciones para generar un plan de mitigación, monitoreo, investigación, recolección, disposición segura y producción en masa de elementos hechos con esta alga. Así como un espacio construido dedicado a estas acciones. Antes de que nos encontremos frente a un colapso ecológico irreversible en toda la Rivera Maya. Tomando esto como punto de partida se hizo un análisis de los puntos más vulnerables a esta crisis en la Rivera Maya, Para elegir uno en específico se justificó mediante los siguientes puntos: plan de desarrollo urbano municipal, concesiones hoteleras, vulnerabilidad de medio ambiente, entorno socioeconómico y comercial. Al terminar este análisis se llegó a la conclusión de que el punto estratégicamente mejor localizado es la reserva de la Biosfera de Sian Kaan. Ya que el número de concesiones hoteleras ahí es limitada y no hay nadie que se encargue de limpiar el sargazo que llega a esa enorme franja de playas vírgenes. Por que el gobierno solo se hace responsable del sargazo mar adentro. Dejando en el olvido este importante ecosistema y con ello dejando en peligro la flora y fauna que en él habitan, así como también los mantos acuíferos de la región. La intervención arquitectónica que se planea implementar en base al estudio de la problemática es un observatorio Nacional del Sargazo, ya que la comunidad científica ha expresado la necesidad de un espacio donde monitorear los movimientos y ciclos de esta macroalga, así como llevar acabo investigación y experimentación que puedan llevar a posibles soluciones a mediano, corto y largo plazo. Para atacar con acciones inmediatas, el programa arquitectónico contará con un muelle dedicado a llevar acabo la recolección mar adentro con embarcaciones sargaceras, un centro de logística y disposición segura de la materia recolectada para evitar su descomposición y por ende contaminación del medio natural. Generando alianzas con la comunidad local para fomentar la concientización ecológica, fomentar el ecoturismo y hacer frente a esta problemática como sociedad en conjunto.
URL:
https://hdl.handle.net/20.500.11777/5940
Nivel de Acceso:
Acceso Abierto
Versión:
Versión publicada
Colecciones:
  • Arquitectura - ASE [52]
Investigación
Investigación
Video1.mp4

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Video2.mp4

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Video3.mp4

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Video4.mp4

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Video7.mp4

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Presentación

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto