Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11777/5456
dc.description.abstractEl siguiente estudio de caso aborda el espacio público en términos de apropiación y de consecuencia social así como urbana. En el caso del fraccionamiento Jardines de San Manuel en la ciudad de Puebla, la apropiación del espacio público ha sido remplazada por el rechazo y abandono como resultado de una yuxtaposición de eventos que inician con la mercantilización del suelo a costa de las áreas destinadas para servicios públicos, tal como lo había solicitado el ayuntamiento al otorgar la licencia de obra mayor en 1958. Con el tiempo esta situación se manifiesta en la imagen urbana del fraccionamiento la cual hoy en día presenta rasgos morfológicos que se podrían definir como emergentes o espontáneos, los cuales confirman el raquítico abastecimiento de servicios públicos en su fundación, así como la falta de articulación urbano-arquitectónica entre espacios emergentes de servicios con el resto de la tipología, construyendo una imagen que se podría calificar de caótica lo que provoca una consecuente precepción negativa o indeseable por parte del resto de la sociedad sobre el fraccionamiento. Pero existe una situación de mayor peso que actúa sobre la sociedad del fraccionamiento Jardines de San Manuel, en términos de apropiación, percepción e imagen urbana. Se trata de los vacíos urbanos o espacios residuales, a los cuales los habitantes denominan parques y que por sus condiciones físicas espaciales o la insuficiente cualificación del espacio, promueven el rechazo y la infrautilización paulatina más allá del deseo por habitarlos, lo que deriva en la generación de problemáticas como son una imagen urbana precaria, una sociedad fragmentada y la percepción de inseguridad que se convierte en miedo. De modo que desde un enfoque social se realizó una investigación de tipo etnográfico, la cual incluyo el estudio de las dinámicas de uso y apropiación existentes en los parques, mapas, entrevistas individuales, entrevistas grupales, encuestas e integración en medios de participación ciudadana como son juntas vecinales y grupos de redes sociales, así como revisión documental. Esta investigación permitió conocer la relación que existe entre habitante y espacio público, la manera en cómo el parque es conceptualizado en la mente de las personas y por lo tanto practicado, así como también lo motivos o dinámicas que subyacen en los parques en las cuales se podrían encontrar la resignifiación de este espacio público para reintégralos a la cotidianidad de los habitantes. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó desarrollar estrategias de uso y apropiación del espacio público, capaces de convertir los parques en agentes del reforzamiento social, la reconfiguración urbana y la disipación del miedo en el imaginario colectivo, promoviendo la equidad socio territorial en el hábitat de Jardines de San Manuel.spa
dc.formatPDFspa
dc.language.isoEspañolspa
dc.rightsAcceso Abiertospa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-NDspa
dc.subjectEquidadspa
dc.subjectInseguridadspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.subjectFraccionamientospa
dc.subjectPueblaspa
dc.titleRe-significación del espacio público, del olvido a lo cotidiano. El caso de los parques de la sección Coronel Miguel Auza en el fraccionamiento jardines de San Manuel, Pueblaspa
dc.typeTesisspa
dc.contributor.authorGutiérrez Cevada, Luis Moctezuma
dc.date.accessioned2022-08-12T16:21:44Z
dc.date.available2022-08-12T16:21:44Z
dc.contributor.advisorMorales de Alba, Emma Regina
dc.contributor.advisorPujol Martínez, Iván
dc.contributor.advisorFlores Lucero, María De Lourdes
dc.type.versionVersión aceptadaspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem