• Alumnos
  • Egresados
  • Comunidad
  • International
  • Noticias y Eventos
    • Alumnos
    • Egresados
    • Comunidad
    • International
    • Noticias y Eventos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • La IBERO Puebla tiene como misión formar hombres y mujeres profesionales, competentes, libres y comprometidos para y con los demás.

    La Ibero
    • ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
    • SERVICIOS
    • CAMPUS
    • PROTECCIÓN CIVIL
    • DIFUSIÓN Y MEDIOS
    • TRABAJA EN LA IBERO
  • La excelencia académica busca la actualización y la formación de sus profesores y el mejoramiento de sus recursos.

    Oferta Académica
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Aquí encontrarás los procesos de admisión para Prepa Ibero, Licenciaturas, Posgrados así como los Diplomados y Cursos.

    ADMISIONES
    • PREPARATORIAS
    • LICENCIATURAS
    • POSGRADOS
    • CURSOS Y DIPLOMADOS
  • Como parte de su carácter plural, la Universidad Iberoamericana Puebla es un campo abierto de actividades para su comunidad.

    VIDA ESTUDIANTIL
    • DEPORTES
    • ARTE Y CULTURA
    • TALLERES ARTÍSTICOS
    • ATENCIÓN Y CUIDADO
    • PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
    • INTERCAMBIOS
    • VIDA IGNACIANA
    • VILLA IBERO
    • ORIENTACIÓN EDUCATIVA
    • PROCURADURÍA DE DERECHOS UNIVERSITARIOS
  • La Universidad Iberoamericana Puebla ha venido construyendo un conjunto de equipos de trabajo, estudios, investigaciones y programas que responden a las problemáticas que enfrenta la región...

    INVESTIGACIÓN
    • CAMPOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN
    • CAMPO ESTRATÉGICO DE ACCIÓN, MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
    • INVESTIGADORES
  • La Ibero Puebla, consciente de la realidad de su entorno, asume su responsabilidad social con apego a sus valores en un ambiente marcado por la pluralidad y la tolerancia.

    COMPROMISO SOCIAL
    • CÁTEDRA ALAIN TOURAINE
    • CÁTEDRA IGNACIO ELLACURÍA
    • CÁTEDRA EUSEBIO FRANCISCO KINO
    • CÁTEDRA JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
    • SERVICIO SOCIAL
    • CASA IBERO
    • CAPI (CENTRO DE ACOPIO)
    • VOLUNTARIADO ACCIÓN SOCIAL IBERO
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Comunicación y Cambio Social
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Dirección de Investigación y Posgrado
  • Departamento de Humanidades
  • Maestría en Comunicación y Cambio Social
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta para la creación de espacios de diálogo intercultural: el caso del tejido en colectivo como encuentro entre mujeres indígenas y mestizas

Thumbnail
Ver/
Licencia (1.048Mb)
Tesis (38.42Mb)
Fecha de publicación
2018
Autor(es)
Ortiz Andrade, Ana Sofia
Palabras Clave
Indios de México - Condiciones sociales
Multiculturalismo - México
Mujeres en el desarrollo rural
Mujeres indígenas - Comunicación
Tipo
Tesis
Idioma
Español
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El estudio que presento a continuación surge de una preocupación e interés personal que nace hace cuatro años, cuando me encontraba escuchando la leyenda del telar de cintura en Zinacantán Chiapas, mientras aprendía a urdir, o como dice Doña Magdalena: “parar el telar”. Ella me contaba la historia de cuando la luna bajó por un árbol para brindarle a la mujer la herramienta con la que vestiría a su familia. Para ella tejer es algo que va más allá del producir un textil. Juntas urdimos, juntas tejimos y sin compartir muchas palabras en español, nos comunicamos, conociéndonos. Tal vez ella me conoció más a mi, tal vez yo la conocí más a ella, pero algo que sucedió a la par fue la conexión entre ambas mediante el telar. Magdalena, como muchas otras mujeres indígenas, vive diversas situaciones de precariedad en su vida: poco acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas y también discriminación por el simple hecho de ser mujer, indígena y pobre. El problema que aborda mi trabajo de investigación no está enfocado hacia las condiciones económicas o históricas de estas mujeres, más bien parte de darme cuenta del desconocimiento que yo tenía, como mujer mexicana mestiza, de las condiciones en que viven estas mujeres. Para dar inicio a esta investigación ha sido necesario un trabajo personal de conciencia y autoconocimiento sobre mi realidad, que como mestiza, tengo ya preconcepciones e ideas que han sido enraizadas en mi educación y vida cotidiana acerca de mi papel en el mundo. Asumo una mirada mestiza, una mirada mezclada de culturas distintas con paradigmas similares, los de la exclusión. Ser mestiza me ha llevado a ser diferente a otras, pero también me ha llevado a querer indagar más allá de las distinciones y diferencias, a cuestionar la división de grupos sociales y la falta de espacios de encuentro para conocernos. La pregunta que planteo para problematizar esta condición social es ¿en qué situaciones se genera la oportunidad para que nos conozcamos mujeres indígenas y mujeres mestizas? ¿Cuáles son los espacios en donde cruzamos miradas? ¿Estos momentos y espacios nos permiten saber quién es la otra mujer frente a mi? Considero que la respuesta a esta última pregunta es que no, ya que estos espacios en su mayoría son espacios verticales, de “caridad”, de paternalismo, condescendencia y sobre todo, corresponden a momentos en los que la jerarquía social siempre coloca a las mujeres mestizas por encima de las mujeres indígenas. Al materializar estos momentos en una reflexión más profunda, identifico una serie de situaciones cotidianas tales como: “dar dinero en la calle” a una mujer que camina cargando a su hijo con su rebozo, comprar artesanía regateando con alguna artesana indígena en el mercado, contratar a una mujer indígena para que haga labores domésticas bajo un modelo de “patrón – empleada” sin derechos laborales o en un museo, apreciando la cultura indígena y el trabajo femenino de tejido prehispánico, totalmente superficial e impersonal detrás de una vitrina o un libro. Cuando se adquiere consciencia sobre las situaciones descritas, es muy difícil poder seguir sin hacer algo al respecto. Esta necesidad de transformar el contexto en el que me sitúo, me llevó a elaborar un proyecto en conjunto con un grupo de mujeres indígenas tsotsiles 1 de los Altos de Chiapas, en el cual buscábamos crear un espacio donde mujeres mestizas de la ciudad de Puebla pudieran conocerlas y viceversa, a través de una actividad común: el tejido, que como mencioné al inicio, significa más que una actividad de elaboración de productos.
URL:
http://hdl.handle.net/20.500.11777/3923
Colecciones:
  • Tesis [42]
Tesis

Listar

Listar todo
Comunidades & ColeccionesAutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias
Esta colección
AutoresAsesoresTítulosFecha de publicaciónMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Síguenos





DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias

Contacto

+52 (222) 372 3000
+52 (222) 229 0700

webmaster@iberopuebla.mx
Blvd. del Niño Poblano No. 2901,
Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl,
San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820

Ibero Puebla

Inicio
La Ibero
Admisiones
Vida Estudiantil
Compromiso Social
Investigación
 

 

Todos los derechos reservados Universidad Iberoamericana Puebla 2019.
Aviso de Privacidad | Términos y condiciones | Mapa del sitio | Contacto